Ir al contenido principal

Consejos para empezar la Universidad

Quizá llegue un poco tarde, pues yo, por ejemplo, empecé él curso hace tres semanas. Sin embargo, me gustaría dejar caer por aquí algunos consejos, opiniones y comentarios, basados en mi experiencia personal, tratando de abordar el tema de la iniciación en la universidad.
Empecemos con buen pie, así que no te pierdas los días de presentación para estudiantes de nuevo ingreso. Tampoco olvides que cada clase puede ser una experiencia única en la que aprender algo nuevo o conocer a alguien, así que no te pierdas las clases, aunque estén dando ese concepto de introducción aburrido que ya te sabes. Dicho esto, todos nos dormimos alguna vez o sufrimos algún tipo de impedimento momentáneo que nos hace llegar tarde a la facultad, pero eso no es excusa para no ir. Aunque vayas a llegas tarde, entra en clase, saluda, pide disculpas por la tardanza, pero no faltes "porque ya llegaba muy tarde".
Otra actitud a evitar a toda costa, es la de encasillar a un profesor (o aún peor, toda una materia) según cómo lo percibes, cómo se comporta los primeros días de clase o las malas vibraciones que te da. Además, sin dejar el tema de la relación alumno-profesor, es importante que te sientes en primera fila. No solo te enterarás mejor de las explicaciones y captarás más la atención del profesor, sino que participarás más en clase y no te quedarás rezagado y despistado en el grupillo del fondo. Además, por lo general los profesores siguen teniendo, al igual que en educación secundaria, la idea de que los que están en el fondo de la clase son más propensos a no estar atentos, no participar y hablar más durante la clase; incluso muchos profesores piden que los alumnos se acerquen a las primeras filas.
Luego está el tema de la socialización. Es cierto que el buen rollo y el colegueo dependen, en mayor o menor medida, de la carrera que estudies, de la zona dónde estés, del origen de los compañeros de clase, la universidad/Facultad que sea, etc, pero por encima de todo siempre hay un mínimo de posibilidades de conocer gente. No te cortes, pregunta y ayuda a tus compañeros, aunque no lo pidan. No te sientes en un lugar muy aislado, ni una vez conozcas a un determinado grupo de estudiantes, te cierres solo en esas personas. Rompe el hielo, más tarde pregunta sin miedo por la información de contacto de algunos de tus compañeros más cercanos, pregunta si alguien ha creado un grupo de clase en WhatsApp, etc.
Tomar apuntes, sí, por supuesto, pero aprende a escuchar. No te dejes llevar ni por los nervios al pensar "que todo saldrá en el examen", ni por motivación de estar en la universidad y querer recoger la mayor cantidad de datos. Tomar apuntes parece una tarea sencilla, y lo es, pero tomar buenos apuntes requiere de algo de práctica y sentido común. No necesitas recabar toda la información que el profesor explica, sino ante todo, atender a sus explicaciones con atención, ir asimilando lo que va exponiendo, y mientras, apuntar solo las ideas más importantes, anécdotas o comentarios que subraye profesor; no seas un robot cuyo único trabajo es copiar textualmente las palabras de un docente, eso no sirve para nada, o como mucho, para memorizar información de forma mecánica. Y eso no es comprender y aprender. Además, ten en cuenta que hoy en día la mayoría de profesores distribuyen sus apuntes a través de plataformas como Moodle o a través de email. Y si tienes dudas, sugerencias o necesitas algún apunte o el temario, no dudes en mandarle un email a tu profesor.
Y bien, creo que esto, unido al hecho de que investigues la biblioteca y otros servicios de tu universidad, que trates con respeto a alumnos, docentes, administrativos y cuides las instalaciones, así como siempre seas curioso, constituye la totalidad de mi post.
Espero que os haya sido de ayuda. Y os animo a que dejéis cualquier comentario, pregunta o sugerencia en los comentarios.

Comentarios

  1. ¿No opinas que este este post es demasiado políticamente correcto? Parece que ha sido escrito por el personal de la Universidad de Salamanca. Me ha gustado, pero yo creo que cada persona se toma la universidad de una forma diferente, sin contar la gente que se toma la universidad como un sitio de fiestas y perversiones, dado que están estudiando carreras con poco contenido o de fácil superación.

    Saludos y buen viento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, es políticamente correcto. Pero era mi intención.
      Mi intención era, basandóme en una experiencia personal, comentar unas pautas lo más asépticas posibles, que sean útiles como guía para empezar la universidad. Aunque parezca mentira, seguir estos consejos (con algo más de alegría y pasión :D, me ha ayudado mucho a empezar 2º mucho mejor de lo que empecé 1º).

      Precisamente llevo unos días planteándome cómo creo que debe ser tomada la universidad. Y creo que no se toma en serio. Para mí debería ser un espacio en el que dejas atrás las tonterías de secundaria, y te dedicas a aprender de buen gusto, empiezas a desarrollar tus pasiones y te centras en un ambiente totalmente serio. Debería ser un lugar de excelencia académica, dedicado a la búsqueda y perfeccionamiento del conocimiento, así como una fuente de creatividad y un fomento constante del librepensamiento.
      Pero claro, aquí el sistema educativo (desde sus cimientos), la propia ineptitud de la mayoría social, la corrupción política, etc, son problemas más allá y causantes de la propia personalidad de los alumnos.

      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario