Ir al contenido principal

La fragilidad del sistema financiero explicada de forma sencilla

Para finalizar el ajetreado y motivado día de hoy en el que he estrenado el blog, os voy a enseñar un ejemplo, que nos puso el curso pasado el profesor de Introducción a la Macroeconomía, sobre lo simple y frágil que es la base del sistema financiero actual.
Y digo la base porque, evidentemente, este ejemplo es muy simple, las cosas en el mundo real tienen muchas más variables que influyen en los engranajes del sistema financiero.
No obstante lo anterior, en el fondo las cosas funcionan tal y como las explico a continuación. Y tal es este funcionamiento que por él quebran grandes, bancos, fondos de inversiones, etc, y por eso se producen crisis.
Más adelanté iré traduciendo y publicando otros ejemplos sobre este tema, el cual creo, es muy interesante y enriquecedor, e incluso útil a día de hoy. Vamos allá.
Una empresa que vale €120M necesita inversión, así que vende acciones por el valor total de la empresa, pero para atraer a los inversores, vende tales acciones a €100M. Lo cual significa una tasa de retorno de un 20% (valor real de la empresa: €120M) - Una sociedad de inversiones compra la totalidad de las acciones, pero esta va corta de dinero, así que pide los €100M a un banco. El banco presta el dinero con una tasa de interés de un 15% - Dicho banco también va corto de liquidez, así que pide un préstamo de €100M a un banco más pequeño. El banco pequeño se lo presta a un 10%. - El banco pequeño también va corto de liquidez. Ofrece un 5% de intereses para nuevos depósitos y así atrae clientes y obtiene liquidez. Perfecto, todo funciona y todos ganan. Bien, en "la economía" hay un total de €450M en activos financieros. (120 acciones, 115 préstamo al banco grande, 110 préstamo al banco pequeño, 105 en depósitos de la gente). Pero esos €450M están sostenidos por tan solo los €120M que vale la empresa. Ahora imaginad que los clientes del banco pequeño eran los nuevos clientes que traería la expansión de la compañía de €120M que necesitaba inversión. Entonces la compañía no vende lo suficiente y acaba en bancarrota: no puede pagar el préstamo del banco grande, este no puede pagar al banco pequeño, y el banco pequeño no puede pagar a sus clientes. Paradójico, ¿no?

Y aquí finalizo esta entrada. Recordad que es un ejemplo para ilustrar de manera sencilla el funcionamiento de las finanzas en el siglo XXI, pero no por ello es erróneo.

Comentarios