Ir al contenido principal

Tipos de bienes y demanda de los mismos

Empezamos la semana con una entrada sobre conceptos básicos de microeconomía. La clasificación de los bienes de consumo según distintas variables.
Cuando estudiamos la demanda del consumidor, es decir, qué bienes deseamos comprar a qué precios, aislamos las diferentes variables de la demanda exceptuando una, la cual será nuestro objeto de análisis. Esta forma de estudiar funciones aislando variables recibe el nombre de Ceteris Paribus, que en latín significa "[siendo] las demás cosas igual".

Bien, dos de las primeras primeras variables que aislamos al empezar Introducción a la Microeconomía son el precio P de un bien j, y el nivel de renta m del consumidor.
En el primero de los casos { qdi = f(Pj) }, estudiamos la variación de la cantidad demandada q de un producto i respecto al precio P de otro bien j que, según sea sustitutivo, complementario o independiente, afectará de una u otra manera a nuestra demanda. Vamos allá.

  • Bienes sustitutivos. Estos son los que ofrece la competencia, como serían por ejemplo Pepsi y CocaCola. Normalmente la gente consume o Pepsi o CocaCola, y no ambos productos indistintamente. Entonces, podremos ver claramente que, cuando el precio de uno de estos productos de la competencia (llamémosle j) aumenta, la demanda de j disminuye y la demanda de un bien (llamémosle i) aumenta. Pero claro, si el precio de j disminuye, la gente consumirá más ese bien, y por lo tanto la cantidad demandada de i disminuirá. Decimos que los bienes sustitutivos tienen una relación directa, porque: si △ Pj → △ qdi , y si ▽ Pj → ▽ qdi
  • Bienes complementarios. Estos bienes son los que la gente consume de manera semejante, y el consumo de uno implica el consumo del otro. Un ejemplo de tipo de bienes sería el azúcar y el café. Estudiemos, por ejemplo, la demanda q del azúcar i respecto al precio P del café j. Cuando el precio del café aumenta, la gente consumirá menos café y, por lo tanto, el consumo de azúcar se verá resentido. Y viceversa, si el precio del café disminuye, la gente consumirá más café, y por incercia, más azúcar. Diremos entonces que los bienes complementarios tienen una relación inversa: si △ Pj → ▽ qdi , y si ▽ Pj → △ qdi
  • Bienes independientes. Son aquellos bienes que no tienen ninguna relación entre sí. Es decir, el consumo o cantidad demandada de un bien  no se verá afectado de ninguna manera por la variación del precio P de un bien j. Un ejemplo de bienes independientes sería el de la fabricación de armarios de madera y el mercado de los teclados de ordenador. 
Ahora pasemos a aislar la varible renta m de la función de la demanda { qdi = f(m) }. Vamos  a estudiar como afecta la renta del consumidor a sus preferencias de consumo, lo cual nos hará discernir entre dos tipos de bienes: Normales (de lujo y de 1ª necesidad) e Inferiores.
  • Bienes normales. Son aquellos bienes que consumimos de forma usual, con un nivel de renta promedio o alto. La relación viene dada por {si △ m → △ qdi , y si ▽ m → ▽ qdi }. Dentro de este tipo de bienes tenemos otros dos tipos:
    • Bienes de lujo. Cuanto mayor sea nuestra renta m más consumiremos, y viceversa. Son aquellos cuyo consumo se ve muy alterado con una ligera variación de la renta. Por ejemplo, cuando nuestra renta aumenta, el consumo de caviar se disparará, pero si nuestra renta disminuye, igual dejamos totalmente de consumir caviar.
    • Bienes de primera necesidad. Son los bienes que siempre consumimos, sea cual sea nuestro nivel de renta, y que, por lo tanto, la cantidad demandada q de tales bienes se verá poco afectada por una pequeña o gran variación de nuestra renta m. Es decir, la demanda de i sí se verá afecta de forma directa por la variación de m, pero la proporción será bastante reducida en comparación con los bienes de lujo
  • Bienes inferiores. Aquellos cuyo consumo está inversamente relacionado con nuestro nivel de renta. Son los que consumimos en mayor medida cuando nuestra renta es más baja, y dejamos de consumir cuando nuestra renta aumenta. La relación viene dada por { si △ m → ▽ qdi,, y si ▽ m → △ qdi }. Un ejemplo de este tipo de bienes serían los productos de papelería de "los chinos", normalmente si m aumenta, dejaremos de consumir tales productos porque, por ejemplo, iremos a comprar material a una papelería tradicional, pero si nuestra renta disminuye, volveremos a consumir más productos de papelería de estos comercios.
Con esto he acabado, no olvidéis dejar vuestras dudas y comentarios. Quizá la próxima vez sea la elasticidad de la demanda.

Comentarios