Microeconomía básica: ¿Por qué los velocímetros de los coches marcan velocidades que superan el límite legal establecido en la mayoría de países?
Os traigo un pequeño trabajo realizado por mí, en el que se trato de explicar con conceptos básicos de microeconomía una relación existente en la vida real que no tenga una explicación lógica aparente y que no sea puramente económica. La idea no es mía, forma parte de los trabajos para subir nota ofrecidos por mi facultad.
Se deben explicar el mayor número de conceptos de microeconomía y utilizarlos con lógica, de forma bien argumentada, pero esto no significa que lo que diga debe ser la respuesta correcta y real. Así que lo realmente importante es saber manejar los susodichos conceptos y su lógica argumental.
Aquí tenéis mi trabajo:
Conceptos y explicaciones
"¿Por qué los velocímetros de los coches marcan velocidades que superan el límite legal establecido en la mayoría de países?
Daniel Vento Lorente
La mayoría de consumidores compradores de coches sufren un problema profundo de 'screening' puesto que las compañías de coches poseen toda la información sobre la fabricación, características y estado de sus modelos, así como de sus limitaciones. Por esta razón, el consumidor trata de informarse sobre las características del vehículo que desea comprar, pero no lo hace sino a base de seguir las 'señales' que las propias marcas muestran. Pero estas señales también significan (y suponen un coste) para la empresa que las 'envía', y ese es el de mostrar ciertas características que pueden ser vistas como debilidades, como podría ser un consumo elevado.
En la mayoría de modelos, el consumidor busca un buen consumo, pero no quiere que este vaya ligado a una menor aceleración y velocidad (características que su vez, son señales del propio conductor/comprador, sobre su poder adquisitivo, o incluso, personalidad). Esta sería una de las razones por las que los productores no bajan los límites de velocidad de sus vehículos: esto conllevaría una reducción de la demanda de automóviles porque los consumidores sentirían que compran un producto de características desequilibradas o deficientes (aquí vuelven a entrar en juego los fenómenos de 'selección adversa' y 'screening').
Otra de las causas de la negativa de los fabricantes a reducir la velocidad de sus vehículos es una razón puramente mecánica. Esta viene explicada por las características que demandan los consumidores (aceleración, potencia, peso del vehículo, etc), las cuales hacen que casi cualquier motor posea una velocidad punta relativamente alta. Si los fabricantes quisieran ajustar (reducir) la velocidad máxima de sus automóviles, tendrían que instalar reductores en sus motores, que harían aumentar el coste marginal, hecho que repercutiría en el precio final de venta, aumentándolo, y provocando finalmente una reducción de la demanda.
Por último, cabe destacar que el mercado de los automóviles es un oligopolio. La tentativa de una empresa de reducir la velocidad de sus vehículos (o al menos la marcada en el velocímetro), sería rápidamente sofocada por el miedo a sufrir pérdidas. Pérdidas que serían producto de una mala imagen y abandono por parte de la competencia. Esto supone un problema de riesgo moral, pues el productor que tiene la idea de reducir la velocidad en sus modelos teme que la competencia aproveche este movimiento para aumentar su cuota de mercado y/o ventas.
Existe una guerra constante entre el estado y los conductores, pues estos últimos provocan una externalidad negativa en el consumo, porque al conducir más rápido hacen aumentar la tasa de accidentes y los gastos públicos en mantenimiento de infraestructuras. Esto último conlleva un mayor gasto para las arcas públicas en sanidad, así como en bomberos, policía, etc., y en reparación de carreteras, siendo esto un recurso común del cual los consumidores salen perjudicados al ver reducidas sus posibilidades de uso. Para corregir este problema, el estado pone multas (lo cual es, formalmente, una solución pública a una externalidad), haciendo que se reduzca la velocidad de conducción, y por ende, todos los gastos que conllevan sus excesos. Además, el estado, ante un problema de riesgo moral intenta minimizarlo poniendo límites a la velocidad de conducción (a parte del establecimiento de multas, anteriormente mencionadas)."
Conceptos y explicaciones
- Screening. Es el fenómeno que se da cuando, en una actividad principal-agente, el principal no tiene suficiente información sobre el agente (caso de información asimétrica) y por lo tanto busca mecanismos para que se le revele dicha información. Por ejemplo, las comparativas técnicas que se hacen entre ordenadores portátiles, o los análisis de laboratios científicos sobre algunos productos.
- Señalización. Es la acción de revelar información por parte del agente, porque este lo cree conveniente. También es un caso de información asimétrica. Un ejemplo sería cualquier estudiante (agente) que muestre sus títulos (señal).
- Selección adversa. Otro caso de información asimétrica. Aquí ocurre simplemente que el agente tiene más información que el principal. El caso por excelencia es el mercado de segunda mano: normalmente la parte vendedora (agente) posee mayor información que la parte compradora (principal).
- Costes de producción. Tenemos por un lado los costes fijos (CF), que son aquellos que no varían con la producción (alquiler, salarios), y por otro los costes variables (CV) que son 0 si la no se produce nada. También es muy útil conocer los costes marginales (CMg), los cuales vienen a explicar cuánto varía el coste total (CT) cuando aumentamos en una unidad la cantidad producida (q). Las empresas intentan minimizar los costes y maximizar los beneficios (π). Hay pérdidas cuando los ingresos totales (IT) < CT, y dentro de esto tendremos tres casos, en función de si las pérdidas y el número de estas van ligadas a los CF o CV. Por último, también se podría dar el caso de que IT = CT, la empresa no produciría π ni pérdidas. Normalmente un aumento de CT conlleva un aumento del precio (p) de venta, lo que conlleva una reducción de la demanda (D), lo que finalmente puede llevar a una disminución de los IT y los π.
- Oligopolio. Es un mercado en el que la mayoría de las ventas las realizan un reducido número de empresas, las cuáles pueden influir en el precio de venta de sus productos, afectando negativamente a la D. A veces se da porque existen barreras de entrada al mercado, y los precios y cantidad producida en este mercado están entre los que habría en un monopolio y los de competencia perfecta. El oligopolio es mantenido gracias a la colaboración y apoyo entre las empresas que lo forman, las cuales crean lo que se llama un 'cártel' (ej.: la OPEP); si solo hay dos empresas se llama duopolio. Un caso particular a 'medio camino' entre el monopolio, el oligopolio y la competencia perfecta es el de la Competencia Monopolística, en el cual hay muchos vendedores, pero venden productos diferenciados, puediendo así influir en los precios de venta y la producción (ej.: mercado de coches).
- Riesgo moral. El último de los cuatro principales casos de información asimétrica. El principal teme el comportamiento del agente, al no tener este último mecanismos de control e información por parte del principal. "La tentanción de hacer algo inmoral por el hecho de no estar vigilado". Ejemplo de esto sería la incertidumbre de un empresario respecto del comportamiento de sus empleados cuando estos no son vigilados, o las compañías aseguradoras respecto de sus clientes.
- Externalidades. Son situaciones en las que un agente genera una actividad negativa que influye en el bienestar de otro, y en cambio ni el primero paga ni el otro recibe una compensación. Hay ext. negativas (Valor privado (Coste social) (S) < Valor social (Coste privado) (D)) y ext. positivas (Valor privado (Coste social) (S) < Valor social (Coste privado) (D)), tanto en el consumo (ej. ext. neg: demasiado consumo de bebidas alcohólicas, que repercuten en las arcas del estado negativamente) como en la producción (ej. ext. neg: una empresa contamina). Ejemplo de ext. positivas en el consumo sería la falta de placas solares en hogares (se soluciona con una subvención), y en la producción sería la falta de agricultura (se soluciona dando subsidios a los productores). Existen soluciones privadas (códigos morales, Teorema de Coase, benéficas, etc) y públicas (regulación mediante la fijación de niveles de producción, impuestos / subvenciones (pigouvianas) y los mercados de derechos / permisos).
- Tipos de bienes y recursos. Los bienes / recursos pueden ser o no rivales (el consumo por parte de un individuo reduce su uso por parte de otro) o ser o no excluíbles (el consumo por parte de un individuo impide que otro lo consuma). Los bienes públicos son no rivales y no excluíbles, los privados son excluíbles y rivales; los bienes (o recursos) comunes son no excluíbles pero sí rivales (ej.: tierras, aire, carreteras) y tienen la desventaja de que se agotan; los bienes de tipo Monopolio Natural (situación en la que debido, normalmente, a los costes de producción y necesidades que cubre, solo hay una empresa. Ej.: defensa de un país, ferrocarril, etc) son excluíbles pero no rivales. Cabe destacar que un parásito (free-rider) es aquel que se aprovecha de un bien público, no paga por él y no se le puede excluir de su consumo.
Comentarios
Publicar un comentario