Os traigo material de clase, concretamente sobre la asignatura MAF I
(Mercados y Activos Financieros). Voy a hacer una serie de artículos
a modo repaso para un examen que tengo próximamente.
Para comenzar, vamos a diferenciar entre activos a Corto plazo (c/p) y activos a Largo Plazo (l/p).
Activos a c/p
LT (Letras del Tesoro). Deuda del estado con vencimientos cortos, a 3, 6, 9, 12 y 18 meses. Este tipo de título no tiene cupón, se emite al descuento. La base para el cálculo de su rentabilidad es 360.
PE (Pagarés) [Inglés: Commercial Paper]. Deuda corporativa (de empresas) emitida al descuento y sin cupón. Si se emiten en serie, tienen los vencimientos estandarizados a las LT y su nominal será de €1.000, sin embargo, si su emisión es a medida, el principal será muy elevado (del orden de decenas de miles de euros), y sus vencimientos serán más cortos. Base 365.
Ambos son títulos de deuda cupón cero, es decir, que no pagan intereses durante su vida, el beneficio viene dado por la diferencia entre el precio de adquisición y de venta. También hay títulos, Bonos normalmente, a l/p que no paguen cupón.
Strips (Bonos Segregados) [Del inglés: Separated Trading of Registered Interest and Principal]. Realmente, el origen de los Strips son bonos y obligaciones (l/p), pero la naturaleza propia de un Strip lo convierte, normalmente, en un activo a c/p. Este no es más que cada uno de los periodos de pago del cupón de un valor de deuda que lo pague periódicamente. Lo que se hace es coger tal periodo y convertirlo en un activo a c/p cupón cero cuyo nominal será el cupón del activo a l/p del que lo hayamos segregado. De esta forma se le da liquidez a los mercados de deuda, convirtiendo un valor de RF (Renta Fija) a l/p y rendimiento explícito, en varios valores de RF a c/p y rendimiento implícito.
Activos a m/p y l/p
Bonos. [En inglés normalmente se le llama Bond a todo tipo de valores de deuda cuyo vencimiento sea mayor a 10-15 años]. Son valores de deuda con o sin cupón que emiten el Estado y las empresas. Tienen vencimientos de entre 2 y 5 años.
Obligaciones. Exactamente lo mismo que un bono, con la diferencia de que su plazo de vencimiento es mayor a 5 años. (No es la excepción, pero es una noticia curiosa: https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-30/ireland-sells-first-100-year-bond-to-complete-comeback-trail ).
Bonos o obligaciones convertibles. Son activos de RF iguales que los anteriores, pero cuya rentabilidad es menor. Esto es debido a que poseen un derecho extra: el título se puede canjear por acciones o participaciones de la misma empresa que lo emitió, a un precio prefijado, cuando esta haga una nueva emisión de capital. Pueden ser forzosamente/obligatoriamente convertibles o voluntarios, lo cual indica si el emisor obliga o no a hacer efectivo el derecho de canje.
Bonos subordinados. Empezamos con la polémica... Son bonos normales con la particularidad de que su interés depende del nivel de beneficios (anual) de la empresa y, por lo tanto, su rentabilidad es mayor (por mayor riesgo). Si se nombra como "especial", al no producirse durante un periodo el pago de intereses, estos se acumulan periodo tras periodo.
Participaciones preferentes. También se denominan Bonos híbridos (por ser mezcla de RF y RV (Renta Variable), aunque el término se entremezcla y funde con los subordinados. Son muy parecidas a los Bonos subordinados, con distintos matices. Son participaciones en la empresa, pero sin derecho a voto, así como tienen carácter perpétuo, al contrario que los subordinados. También suelen incorporar una opción Call a los 5 años, lo cual lo convierte en un activo más arriesgado. Finalmente, sus intereses no son acumulativos y dependen de si hay o no hay beneficios.
Bonos basura. [Inglés: Junk Bonds] Actualmente se les está volviendo a conocer por el término "Bonos de alta rentabildad/rendimiento" [Inglés: High yield bonds]. Son bonos ordinarios, con la importante particularidad de que tienen un alto interés y un descuento mayor. Pero, ¿a qué se debe esto? A que son de compañías con una media-baja calificación crediticia (BB+), es decir y simplificando de sobremanera, tienen más riesgo de impago.
Otros: Bonos titulizados. También otro tema polémico, pues son estos bonos uno de las grandes causas de la crisis financiera de 2007-2008. Son bonos basados en activos subyacentes tales como hipotecas, derechos de cobro, derechos de autor, préstamos, etc. Aunque deberían entrar en este post, los dejo porque le quiero dedicar a la titulización una entrada entera.
Características de ciertos títulos de RF a m/p y l/p.
FRN (Títulos de Cupón Flotante) [del Inglés: Floating-Rate Notes]. También se puede llamar "Bonos Indexados". Cuando un bono tiene esta denominación es porque su interés (cupón) depende de un índice de referencia (Euríbor, Líbor, etc, aunque podría basarse en cualquier índice) al que normalmente hay que sumarle un diferencial.
Opciones Call/Put. Un título puede tener cualquiera de las dos opciones, las dos (nunca he visto) o ninguna. Si tiene una Call a los x años significa que el emisor puede amortizar el título por su nominal, y si tiene una Put, significa que el inversor puede obligar al emisor a que le recompre el título al nominal. Un activo con Call será un activo con más riesgo, y por lo tanto debería ofrecer una rentabilidad mayor.
Nota sobre las diferencias entre el vocabulario inglés y el español.
Deuda con vencimiento < 1 año = Money Market Instruments
Deuda con 1 año < vencimiento < 5 años = Bills
Deuda con 6 años < vencimiento < 12 años = Notes
Deuda con vencimiento > 12 años = Bonds
Para comenzar, vamos a diferenciar entre activos a Corto plazo (c/p) y activos a Largo Plazo (l/p).
Activos a c/p
LT (Letras del Tesoro). Deuda del estado con vencimientos cortos, a 3, 6, 9, 12 y 18 meses. Este tipo de título no tiene cupón, se emite al descuento. La base para el cálculo de su rentabilidad es 360.
PE (Pagarés) [Inglés: Commercial Paper]. Deuda corporativa (de empresas) emitida al descuento y sin cupón. Si se emiten en serie, tienen los vencimientos estandarizados a las LT y su nominal será de €1.000, sin embargo, si su emisión es a medida, el principal será muy elevado (del orden de decenas de miles de euros), y sus vencimientos serán más cortos. Base 365.
Ambos son títulos de deuda cupón cero, es decir, que no pagan intereses durante su vida, el beneficio viene dado por la diferencia entre el precio de adquisición y de venta. También hay títulos, Bonos normalmente, a l/p que no paguen cupón.
Strips (Bonos Segregados) [Del inglés: Separated Trading of Registered Interest and Principal]. Realmente, el origen de los Strips son bonos y obligaciones (l/p), pero la naturaleza propia de un Strip lo convierte, normalmente, en un activo a c/p. Este no es más que cada uno de los periodos de pago del cupón de un valor de deuda que lo pague periódicamente. Lo que se hace es coger tal periodo y convertirlo en un activo a c/p cupón cero cuyo nominal será el cupón del activo a l/p del que lo hayamos segregado. De esta forma se le da liquidez a los mercados de deuda, convirtiendo un valor de RF (Renta Fija) a l/p y rendimiento explícito, en varios valores de RF a c/p y rendimiento implícito.
Activos a m/p y l/p
Bonos. [En inglés normalmente se le llama Bond a todo tipo de valores de deuda cuyo vencimiento sea mayor a 10-15 años]. Son valores de deuda con o sin cupón que emiten el Estado y las empresas. Tienen vencimientos de entre 2 y 5 años.
Obligaciones. Exactamente lo mismo que un bono, con la diferencia de que su plazo de vencimiento es mayor a 5 años. (No es la excepción, pero es una noticia curiosa: https://www.bloomberg.com/news/articles/2016-03-30/ireland-sells-first-100-year-bond-to-complete-comeback-trail ).
Bonos o obligaciones convertibles. Son activos de RF iguales que los anteriores, pero cuya rentabilidad es menor. Esto es debido a que poseen un derecho extra: el título se puede canjear por acciones o participaciones de la misma empresa que lo emitió, a un precio prefijado, cuando esta haga una nueva emisión de capital. Pueden ser forzosamente/obligatoriamente convertibles o voluntarios, lo cual indica si el emisor obliga o no a hacer efectivo el derecho de canje.
Bonos subordinados. Empezamos con la polémica... Son bonos normales con la particularidad de que su interés depende del nivel de beneficios (anual) de la empresa y, por lo tanto, su rentabilidad es mayor (por mayor riesgo). Si se nombra como "especial", al no producirse durante un periodo el pago de intereses, estos se acumulan periodo tras periodo.
Participaciones preferentes. También se denominan Bonos híbridos (por ser mezcla de RF y RV (Renta Variable), aunque el término se entremezcla y funde con los subordinados. Son muy parecidas a los Bonos subordinados, con distintos matices. Son participaciones en la empresa, pero sin derecho a voto, así como tienen carácter perpétuo, al contrario que los subordinados. También suelen incorporar una opción Call a los 5 años, lo cual lo convierte en un activo más arriesgado. Finalmente, sus intereses no son acumulativos y dependen de si hay o no hay beneficios.
Bonos basura. [Inglés: Junk Bonds] Actualmente se les está volviendo a conocer por el término "Bonos de alta rentabildad/rendimiento" [Inglés: High yield bonds]. Son bonos ordinarios, con la importante particularidad de que tienen un alto interés y un descuento mayor. Pero, ¿a qué se debe esto? A que son de compañías con una media-baja calificación crediticia (BB+), es decir y simplificando de sobremanera, tienen más riesgo de impago.
Otros: Bonos titulizados. También otro tema polémico, pues son estos bonos uno de las grandes causas de la crisis financiera de 2007-2008. Son bonos basados en activos subyacentes tales como hipotecas, derechos de cobro, derechos de autor, préstamos, etc. Aunque deberían entrar en este post, los dejo porque le quiero dedicar a la titulización una entrada entera.
Características de ciertos títulos de RF a m/p y l/p.
FRN (Títulos de Cupón Flotante) [del Inglés: Floating-Rate Notes]. También se puede llamar "Bonos Indexados". Cuando un bono tiene esta denominación es porque su interés (cupón) depende de un índice de referencia (Euríbor, Líbor, etc, aunque podría basarse en cualquier índice) al que normalmente hay que sumarle un diferencial.
Opciones Call/Put. Un título puede tener cualquiera de las dos opciones, las dos (nunca he visto) o ninguna. Si tiene una Call a los x años significa que el emisor puede amortizar el título por su nominal, y si tiene una Put, significa que el inversor puede obligar al emisor a que le recompre el título al nominal. Un activo con Call será un activo con más riesgo, y por lo tanto debería ofrecer una rentabilidad mayor.
Nota sobre las diferencias entre el vocabulario inglés y el español.
Deuda con vencimiento < 1 año = Money Market Instruments
Deuda con 1 año < vencimiento < 5 años = Bills
Deuda con 6 años < vencimiento < 12 años = Notes
Deuda con vencimiento > 12 años = Bonds
Comentarios
Publicar un comentario