Este post tiene miga, ya que la titulización es uno de los procesos básicos de hoy en día por el cual se "crean" activos financieros apalancados de RF.
La titulización más común (sobre todo en nuestro país) es la hipotecaria (TH), sus bonos se llaman MBS (Bono de Titulización Hipotecaria) [del inglés Mortgage Backed Security). Las Titulizaciones No Hipotecarias las podemos encontrar por su nombre genérico como ABS (Asset Backed Security).
Vamos a poner un ejemplo de proceso habitual de titulización:
1. El Banco tiene muchas hipotecas (activos: derechos de cobro) y poca liquidez, así que decide financiarse con MBS.
2. El Banco crea un Fondo de Titulización, normalmente con una gestora que le asesora.
3. El Banco crea con el Fondo varias "piscinas" (pool) de hipotecas, y van empaquetando estas en bonos. Especialistas en finanzas asesoran al Fondo durante el proceso.
4. El Fondo emite los Bonos, pero antes de que estos puedan ser comprados, pasan por una Agencia de Rating que los evalúa y les pone una calificación.
5. Los Bonos son asegurados por una aseguradora (no siempre, pero en España es obligatorio).
6. Los inversores finales compran los Bonos.
Flujos de dinero
1. El banco tiene derechos de cobro pero poco líquido.
3. Ahora, los intereses de los hipotecados no irán a parar al Banco, sino al Fondo, el cual pagará a (6.) los Inversores finales por el cupón de los Bonos. También puede darse el caso de que dichos inversores sean los acreedores finales de los hipotecados.
4. Con el dinero que gana el Fondo colocando los Bonos, este paga al Banco, momento en el que adquiere su ansiada liquidez.
5. En el caso de la aseguradora, esta paga a los inversores finales en caso de impago de los hipotecados.
Bien, espero que hayáis entendido el proceso. El caso es que podemos encontrar titulizaciones sobre derechos de cobro, préstamos, derechos de autor, derechos de concesiones, etc.
Dos casos que muestran la amplitud de aplicación de este proceso son el de los Bonos titulizados de clubes de fútbol, en el que se titulizan derechos de emisión en TV y traspasos de jugadores (en el que el riesgo sería bajar de divisón), o los Bonos titulizados de David Bowie, con los que titulizó sus derechos de autor basándose en futuras ventas de discos.
Supongo que, llegados a este punto ya habréis entendido los 3 puntos clave de la titulización.
¿Por qué titulizar? Para obtener liquidez, es decir, dinero.
¿Cómo se tituliza? Convirtiendo activos propios en productos para inversores, habitualmente convirtiendo derechos de cobro en títulos de RF.
¿Cuál es el principal riesgo? Las implicaciones del apalancamiento, es decir, las acciones de los deudores finales (en los MBS serían las familias que contratan las hipotecas).
Anécdotas:
No os asustéis, porque en España para titulizar, hace falta lo siguiente:
- Que los cobros futuros a titulizar sean homogéneos.
- Que la titulización tenga avales
- En el caso de que sea una MBS, el valor de cada una de las hipotecas debe ser igual o menor al 80% de su tasación
- Los bonos deben estar asegurados
La titulización más común (sobre todo en nuestro país) es la hipotecaria (TH), sus bonos se llaman MBS (Bono de Titulización Hipotecaria) [del inglés Mortgage Backed Security). Las Titulizaciones No Hipotecarias las podemos encontrar por su nombre genérico como ABS (Asset Backed Security).
Vamos a poner un ejemplo de proceso habitual de titulización:
1. El Banco tiene muchas hipotecas (activos: derechos de cobro) y poca liquidez, así que decide financiarse con MBS.
2. El Banco crea un Fondo de Titulización, normalmente con una gestora que le asesora.
3. El Banco crea con el Fondo varias "piscinas" (pool) de hipotecas, y van empaquetando estas en bonos. Especialistas en finanzas asesoran al Fondo durante el proceso.
4. El Fondo emite los Bonos, pero antes de que estos puedan ser comprados, pasan por una Agencia de Rating que los evalúa y les pone una calificación.
5. Los Bonos son asegurados por una aseguradora (no siempre, pero en España es obligatorio).
6. Los inversores finales compran los Bonos.
Flujos de dinero
1. El banco tiene derechos de cobro pero poco líquido.
3. Ahora, los intereses de los hipotecados no irán a parar al Banco, sino al Fondo, el cual pagará a (6.) los Inversores finales por el cupón de los Bonos. También puede darse el caso de que dichos inversores sean los acreedores finales de los hipotecados.
4. Con el dinero que gana el Fondo colocando los Bonos, este paga al Banco, momento en el que adquiere su ansiada liquidez.
5. En el caso de la aseguradora, esta paga a los inversores finales en caso de impago de los hipotecados.
Bien, espero que hayáis entendido el proceso. El caso es que podemos encontrar titulizaciones sobre derechos de cobro, préstamos, derechos de autor, derechos de concesiones, etc.
Dos casos que muestran la amplitud de aplicación de este proceso son el de los Bonos titulizados de clubes de fútbol, en el que se titulizan derechos de emisión en TV y traspasos de jugadores (en el que el riesgo sería bajar de divisón), o los Bonos titulizados de David Bowie, con los que titulizó sus derechos de autor basándose en futuras ventas de discos.
Supongo que, llegados a este punto ya habréis entendido los 3 puntos clave de la titulización.
¿Por qué titulizar? Para obtener liquidez, es decir, dinero.
¿Cómo se tituliza? Convirtiendo activos propios en productos para inversores, habitualmente convirtiendo derechos de cobro en títulos de RF.
¿Cuál es el principal riesgo? Las implicaciones del apalancamiento, es decir, las acciones de los deudores finales (en los MBS serían las familias que contratan las hipotecas).
Anécdotas:
En España durante los inicios de la crisis los bancos realizaban titulizaciones de hipotecas de forma frenética. ¿Por qué? Porque el BCE, para prestar dinero exigía a los bancos estar respaldados por Bonos de Garantía. Así que ellos mismos titulizaban sus hipotecas para vendérselas a sí mismos a través de sus propios Fondos.
¿Y qué pasa con los MBS cuando se empiezan a conceder hipotecas a personas con un alto riesgo de impago, estas se mezclan con hipotecas de rating AAA (el más alto) y se le da al Bono un rating también AAA? No solo eso, ¿y si mezclas ese MBS con ABS y lo llamas CDO (Obligación Garantizada por Deuda [del inglés Collateralized Asset Backed Securities])? Es más, ¿y si coges varios CDO con diferentes ratings, los mezclas y creas un CDO Sintético mantiendo el rating del más alto? Pues que cuando realizas este proceso repetidas veces, y vendes millones y millones de CDOs, tienes una crisis como la de 2007-2008, de hecho, tienes esa crisis.
No os asustéis, porque en España para titulizar, hace falta lo siguiente:
- Que los cobros futuros a titulizar sean homogéneos.
- Que la titulización tenga avales
- En el caso de que sea una MBS, el valor de cada una de las hipotecas debe ser igual o menor al 80% de su tasación
- Los bonos deben estar asegurados
Comentarios
Publicar un comentario