Pues los mercados financieros ("MF") son nada más y nada menos que plataformas donde se negocian activos financieros ("AF"). Estos últimos pueden ser de propiedad ("RV": renta variable), de deuda ("RF": renta fija) o derivados, que vendrían a ser productos financieros muy apalancados y complejos, literalmente derivados de otros activos.
Dichas plataformas de negociación pueden ser:
Cierto es que, si una gran corporación A compra el control total de otra gran empresa B, la absorbe e inutiliza una parte para reducir la competencia, se perderan empleos y la el país de B se quedará sin esa empresa. Pero esto solo es un caso entre mil y, para eso ni siquiera hace falta un MF.
El caso es que los MF están para crear valor.
Un "buen mercado",
Vale, y ahora, ¿cuáles son sus funciones? Tenemos tres principales, aunque no hay un consenso.
Gracias al profesor Antonio Rodríguez Ramos por sus magníficas y elocuentes clases.
Dichas plataformas de negociación pueden ser:
- "Materiales", o físicas, sería el típico ejemplo de la Bolsa en Wall Street o la Bolsa de Madrid. Hoy en día ya no se utilizan para negociar activos físicamente, si no que son la sede física de las:
- "Inmateriales", o electrónicas. La plataforma de las bolsas y ciertos de mercados de deuda españoles es el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español)
- Bilaterales u OTC (Over-The-Counter). No están regulados ni se basan en un lugar físico, los dealers negocian activos directamente con los vendedores y compradores. No son para pequeños inversores. El tipo de activos negociados son algunos tipos de deuda y derivados, tales como swaps, forwards, etc.
- Multilatelares o exchanges. Las típicas bolsas. Mercados regulados donde existen en un mismo instante numerosas ofertas y demandas, además de que las normas las decide el propietario del mercado (en España la BME), bajo un marco legal nacional.
Cierto es que, si una gran corporación A compra el control total de otra gran empresa B, la absorbe e inutiliza una parte para reducir la competencia, se perderan empleos y la el país de B se quedará sin esa empresa. Pero esto solo es un caso entre mil y, para eso ni siquiera hace falta un MF.
El caso es que los MF están para crear valor.
Un "buen mercado",
- Tiene precios competitivos (∇coste)
- Ofrece garantías (Δtransparencia)
- Es eficiente
Vale, y ahora, ¿cuáles son sus funciones? Tenemos tres principales, aunque no hay un consenso.
- Financiación. La emisión de AF tiene como objetivo conseguir dinero. Lo cual viene favorecido por:
- Δeficiencia, que genera unas buenas condiciones de juego
- Libertad para hacer emisiones a medida y/o en volumen
- Determinación/fijación de precios de los activos. Cuando una persona compra de tú a tú PE (Pagarés de Empresa) a un tío que se los compró a la empresa X, tiene mucho más riesgo que si los compra en un MF, donde la (S) (oferta) y (D) (demanda) están todo el rato fijando precios con miles de transacciones al día.
- Liquidez de los AF. Es decir, favorecer el movimiento de dinero y la preferencia por la liquidez.
Gracias al profesor Antonio Rodríguez Ramos por sus magníficas y elocuentes clases.
Comentarios
Publicar un comentario