Siguiendo la serie de posts sobre Mercados y Activos Financieros I, hoy voy a hablar sobre la evolución de los MF y su estructura que hubo en España durante las décadas 1980 y 1990.
La 1ª fase se inició durante los primeros años de 1980, y trajo consigo la liberalización de los MF: se eliminaron los agentes de Bolsas, que era una figura con mucho poder e intereses opuestos a la liberalización, los cuales dieron paso a las Sociedades y Agencias de Valores.
También se eliminaron los coeficientes obligatorios y se liberalizó el establecimiento de los tipos de interés, lo que, debido a la competitividad, hizo bajar los márgenes de los intermediarios (bancos). Además, se permitió la libre creación de AFs (Activos Financieros), lo cual incrementó la (S) (oferta), así como se le dio acceso a la banca extranjera, hecho que aún hizo diversificar más los tipos de productos, aumentar la (S) y la competitividad.
Finalmente, se empezó a aplicar de forma cada vez más intensa la tecnología al sector financiero. Los MF españoles comenzaron el camino que les llevó de ser unos de los peores de la OCDE a los mejores de esta.
La 2ª fase comenzó con la reestructuración de los mercados; estos últimos no estaban preparados para estar al altura del resto del mundo y el BE (Banco de España) no tenía control.
Así, en 1985 se creó el mercado AIAF (RF), en 1989 y a través de la LMV (Ley del Mercado de Valores) se creó el MC (Mercado Contínuo, RV) y más tarde (1991) se puso en marcha el MEFF (Mercado Español de Futuros Financieros).
En 1987 se creó CADE (Central de Anotaciones de Deuda Pública), que es el registro contable (electrónico) en el que se anotan todas las operaciones con Deuda Pública, eliminando así los títulos físicos y siendo controlada por el Tesoro a través del BE.
Sobre la 3ª y última fase de este período, decir que se acabaron de estructurar los nuevos MF y últimar los sistemas informáticos para sostenerlos. Una palabra que definiría bastante bien esta fase es: Integración.
Los diferentes sistemas de Liquidación y Compensación (inclusive CADE) se integraron en IBERCLEAR (2003), conectado este con el resto de liquidadores europeos. SENAF (Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros) pasó a llevar parte de las funciones de CADE.
En 1995 se creó el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), plataforma electrónica que gestiona la negociación de las cuatro bolsas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), Latibex, AIAF y MAB.
En 2001 se creó el holding BME (Bolsas y Mercados Españoles), el cual supuso la integración de las bolsas, AIAF, MEFF, SENAF e IBERCLEAR. BME además gestiona BMEclearing (ECC: Entidad de Contrapartida Central) y el MC (Mercado Contínuo).
La 1ª fase se inició durante los primeros años de 1980, y trajo consigo la liberalización de los MF: se eliminaron los agentes de Bolsas, que era una figura con mucho poder e intereses opuestos a la liberalización, los cuales dieron paso a las Sociedades y Agencias de Valores.
También se eliminaron los coeficientes obligatorios y se liberalizó el establecimiento de los tipos de interés, lo que, debido a la competitividad, hizo bajar los márgenes de los intermediarios (bancos). Además, se permitió la libre creación de AFs (Activos Financieros), lo cual incrementó la (S) (oferta), así como se le dio acceso a la banca extranjera, hecho que aún hizo diversificar más los tipos de productos, aumentar la (S) y la competitividad.
Finalmente, se empezó a aplicar de forma cada vez más intensa la tecnología al sector financiero. Los MF españoles comenzaron el camino que les llevó de ser unos de los peores de la OCDE a los mejores de esta.
La 2ª fase comenzó con la reestructuración de los mercados; estos últimos no estaban preparados para estar al altura del resto del mundo y el BE (Banco de España) no tenía control.
Así, en 1985 se creó el mercado AIAF (RF), en 1989 y a través de la LMV (Ley del Mercado de Valores) se creó el MC (Mercado Contínuo, RV) y más tarde (1991) se puso en marcha el MEFF (Mercado Español de Futuros Financieros).
En 1987 se creó CADE (Central de Anotaciones de Deuda Pública), que es el registro contable (electrónico) en el que se anotan todas las operaciones con Deuda Pública, eliminando así los títulos físicos y siendo controlada por el Tesoro a través del BE.
Sobre la 3ª y última fase de este período, decir que se acabaron de estructurar los nuevos MF y últimar los sistemas informáticos para sostenerlos. Una palabra que definiría bastante bien esta fase es: Integración.
Los diferentes sistemas de Liquidación y Compensación (inclusive CADE) se integraron en IBERCLEAR (2003), conectado este con el resto de liquidadores europeos. SENAF (Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros) pasó a llevar parte de las funciones de CADE.
En 1995 se creó el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), plataforma electrónica que gestiona la negociación de las cuatro bolsas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), Latibex, AIAF y MAB.
En 2001 se creó el holding BME (Bolsas y Mercados Españoles), el cual supuso la integración de las bolsas, AIAF, MEFF, SENAF e IBERCLEAR. BME además gestiona BMEclearing (ECC: Entidad de Contrapartida Central) y el MC (Mercado Contínuo).
Comentarios
Publicar un comentario