Ir al contenido principal

Los fallos de la universidad

Hoy quiero entrar en un debate muy actual y que genera mucha polémica en España. Quiero hacer una crítica, desde el máximo de los respetos, a la universidad.
Obviamente, mi opinión es subjetiva, solo mía, está sesgada por mí mismo y por el hecho de que solo he tenido experiencia en una universidad.

Bien, no soy catalán de pura cepa aunque llevo ya varios años viviendo en Cataluña. No tengo una opinión formada sobre la independencia catalana, así que no me voy a mojar con ello, pero sí apoyo el mantenimiento de las lenguas y culturas españolas que no vengan de Castilla, por así decirlo.

Sinceramente, yo no tengo ningún problema en entender, escribir y/o hablar catalán, y es cierto que en las comunidades autónomas bilingües todo el mundo tiene derecho a relacionarse y recibir educación en la lengua cooficial correspondiente, pero seamos sinceros, en una carrera tan internacional y con influencia anglosajona, como Finanzas y Contabilidad, ¿es necesario dar Excel (incluída la propia configuración del programa) y análisis de datos en catalán? Me parece muy poco práctico, prefiriría en inglés.
¿A nadie se le hace raro dar asignaturas como Contabilidad (Financiera, Superior, etc) o Derecho mercantil en catalán? Lo digo más que nada, porque tales asignaturas se basan en marcos legales hechos, originalmente, en castellano y que abarcan todo el territorio español. Tener que traducir toda la terminología jurídica y cuentas del Plan Contable del catalán al castellano debe ralentizar la mente, si trabajas fuera de Cataluña.

Dentro del debate catalán, decir que no comprendo como hay profesores tan testarudos como para negarse a hablar en castellano cuando en la clase hay estudiantes de Erasmus. No me malinterpretéis, pues la mayoría de profesores nativos catalanes critican a los primeros por falta de sentido común, así que no generalicemos. Pero aún así, que poca visión global y empatía.

Volviendo al tema del inglés, sigo sin comprender como hay asignaturas, tales como Mercados y Activos Financieros, que no están obligatoriamente impartidas en inglés.

Por otro lado, tenemos la genial ley de este país que dice que todo universitario tiene que conseguir un título nivel B1 o B2 de un idioma extranjero. Yo entiendo que lo exijan a médicos, economistas, ingenieros, etc., pero, ¿para qué quiere otro idioma una persona que estudia Filología hispánica? ¿O Magisterio? ¿O Derecho?
Dentro del asunto del inglés, tenemos otro gran absurdo. Resulta que desde hace unos años, a pesar de que quien suscribe estas líneas ha cursado casi la mitad de la carrera en inglés (lo máximo que podía), eso no es suficiente como para convalidar mi nivel de B1/B2 de inglés. Y he tenido que hacer exámenes, trabajos, presentaciones, exposiciones, etc. ¿Qué sinsentido es este?
¡Es más! Me voy a EEUU a terminar mi grado y he tenido que hacer el TOEFL iBT para que me admitieran en una universidad estadounidense, ¡y aún así no me convalidan la exigencia del idioma!

Una cosa que no me gusta nada, y seguramente en otras universidades no pase, es que hay un gran falta de formación sobre informática y nuevas tecnologías aplicadas a las finanzas. Damos Excel y ya está. Podría haber asignaturas más orientadas a crear modelos estadísticos gracias a la programación, explotación de bases de datos, fintech, etc. ¡Necesitamos programación en Finanzas ya! Que menos que dar R, Julia, MATLAB, etc., ¡no solo los economistas hacen numeritos!

Sobre los contenidos, poco que objetar. En mi caso están siendo bastante aceptables, con muchos profesores viniendo del ámbito profesional con mucha experiencia, así como se le da bastante importancia a la práctica. No obstante, encuentro que en alguna asignatura se profundiza poco sobre ciertos conceptos base de economía y finanzas.

Por último, decir que ojalá esta carrera permitira especializarse más en Finanzas VS Contabilidad.





Comentarios